El llanto de las empresas que van a dejar de ganar según sus previsiones es una manera de mendicidad que acaba conmoviendo a los gobiernos (tan sensibles ellos) y acaba generando que el beneficio del pais pase a segundo término.
UNESA solicita una nueva subida de la luz después de ganar 2.100 millones en el primer trimestre del añoPongamos que las compañías eléctricas fueran empresas cuya principal función fuera asegurar un servicio necesario para el funcionamiento de la sociedad.
Un día después de saberse que las grandes eléctricas han mantenido sus beneficios durante los tres primeros meses del año, el presidente de la patronal que las agrupa solicita un nuevo incremento del precio de la electricidad. Montes afirma, sin sonrojarse, que las subidas que se han ido aplicando no han significado ninguna mejora en la cuenta de resultados de sus compañías cuando, a pesar de la crisis y los ajustes, ganaron 2.110 millones de euros el primer trimestre del año.
Los resultados contrastan con la situación general del país y, en particular, la del sector fotovoltaico, donde el 70% de las instalaciones y 53.000 familias rozan la quiebra en los 3 próximos años a consecuencia de las medidas aprobadas por el anterior gobierno. A la vista está a quien beneficiaron claramente. Por ello, la Asociación de Productores e Inversores en Energías Renovables (ANPiER) exige a las grandes eléctricas que dejen de pensar en engordar sus cuentas de resultados y se sacrifiquen como todo el mundo. leer más
No es así, la principal función es poder repartir dividendos
a sus accionistas. Nada tengo contra el enriquecimiento. Pero debemos pensar
que cuando las grandes empresas lloran no lloran porque peligren las
necesidades básicas de quienes obtienen beneficios de esas empresas, sino porque
se reducen sus beneficios.

La idea de que el estado y el gobierno son un instrumento
para buscar el bien común muestra en estos tiempos de crisis que no está
cumpliendo esa función.
Las energías renovables han demostrado su eficacia, y han
mostrado cual es el punto débil – que no es su bajo rendimiento sino la irregularidad
del rendimiento.
Lejos de invertir en el futuro resolviendo ese problema se
esgrime que la inversión necesaria es demasiado grande.
El plan AON – que en
esencia consiste en usar los excedentes de la energía eólica (si hay
excedentes) para almacenar energía potencial y agua en embalses – ni siquiera
se ha contemplado.
Y la inversión en desarrollar la investigación en ese campo
se está paralizando.
Veamos este articulo
Las compañias eléctricas piden un recorte RETROACTIVO de las primas a las renovables.
La Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) se ha mostrado en contra de posibles recortes retroactivos a las primas a las renovables con el objetivo de hacer frente al déficit tarifario y reclama seguridad jurídica para las inversiones realizadas en el sector. Leer mas

Par que se entienda mejor.
Generar energía en grandes plantas es más caro que generar energía en
los puntos de consumo. Se evitan perdidas energéticas.
Podemos sacar energía hasta de la mierda. Podemos alumbrar
calles con la energía generada por el transito. Las placas solares son ya
amortizables en 10 años, y producen a pleno rendimiento por 20 años. La energía
micro eólica tiene una amortización aun más corta.
Pequeñas inversiones en estos sentidos pueden dotar a los
ahora consumidores – particulares, comunidades y empresas, de autonomía y
producir excedentes que sí deberían redistribuirse de forma inteligente,
almacenarse en los embalses, y en procesos caros como la obtención de
hidrógeno, o usarse en desalinizadoras, y en otros procesos que requieran
energía.
Dentro de una autentica lógica del beneficio social, el
perjuicio al beneficio de las empresas eléctricas, a la industria del petróleo,
y a las elites económicas del planeta debería ser secundario.
La inteligencia humana debe estar al servicio de resolver
problemas globales, no en hacer asumir a los individuos y al planeta el llanto
de los que ya tienen resuelta su supervivencia.
Las corporaciones no son personas, y disminuir el
enriquecimiento de una minoria rica en pos de hacer más prospero el país no es
robar.
Las corporaciones ni tan solo crean la mayoria de puestos de trabajo, ni son las que sostienen la hacienda pública.
Las corporaciones ni tan solo crean la mayoria de puestos de trabajo, ni son las que sostienen la hacienda pública.
La inteligencia debe buscar soluciones a largo plazo. Beneficio
del ecosistema global, que por supuesto incluye las sociedades humanas.
Les dejo otro artículo para que ustedes mismos vean el
planteamiento de las compañías eléctricas – planteamiento que en este caso pide
racionalidad. Pero está lejos de aceptar un cambio en el modelo eléctrico.
El presidente de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa), Eduardo Montes, considera que las primas a las renovables deberían contenerse hasta quedar en un "nivel mínimo razonable", lo que ayudaría a garantizar la sostenibilidad del sistema eléctrico. Leer masEstabamos siendo pioneros en una industria de futuro,las energías renovables. Son una realidad, solo limitada por la falta de una estrategia valiente y holistica capaz de combinar lo que ya hemos desarrollado con la ingenieria.
El problema principal es solo la irregularidad de la producción, no que esa producción sea poca. Hay puntas de sobrepoducción (de energía barata) que se desperdicia al no poder almacenarse, no tanto la fotovoltaica como la eolica.
Veamos -La energia eolica ahorra aguaDejando a parte los modelos aun no accesibles capaces de obtener agua desde la humedad ambiental, es viable y se está intentando en Canarias usar las puntas de energia para llenar los embalses.
La energía eólica utiliza menos agua que cualquier otra tecnología de generación de energía. Por ello, en el Día Global del Agua de la ONU, la industria eólica mundial pide a los responsables políticos que lo tengan en cuenta al tomar las decisiones que determinarán las infraestructuras mundiales de producción de energía en las próximas décadas.
La generación de energía eólica no sólo conserva el agua sino que puede ayudar a aliviar la escasez de este recurso. Mientras que los combustibles fósiles convencionales y las plantas de energía nuclear usan el agua para el enfriamiento y la condensación del vapor que mueve las turbinas, la generación de energía eólica no requiere prácticamente agua. Como resultado, la eólica puede ahorrar más de 2.000 litros de agua por MWh de electricidad producido. leer más
Si esa tecnologia se combinase con la depuración de aguas residuales, y la desalinización, tendríamos la posibilidad de resolver dos de los problemas más fuertes que se avecinan - la energía y la disponibilidad de agua.
Pero ya vemos como la generación de verdadera riqueza ( que son los recursos) es secundaria respecto a la manipulación de valor del dinero. Manipulación que se basa en la creación de escasez de recursos y la dependencia del modelo económico obsoleto que provoca las crisis y se aprovecha de ella.
¿Cuanto cuestarealmente esa prima que tanto hace llorar a las empresas electricas?
Menos de 25 euros al año y persona por la eólicaOstras! Resulta que las energías renovables tienen el potencial para abaratar la energía, sin contar que si se incentiva el uso de esas energías a nivel local produciría un efecto de AUTONOMÍA ENERTGETICA.
El informe de la CNE sobre la situación del sector eléctrico ha desatado la polémica en torno a lo que pagan los consumidores domésticos españoles de electricidad. Desde la Asociación Empresarial Eólica (AEE), queremos llamar la atención sobre lo que suponen los incentivos a la eólica para un hogar medio: 24 euros al año (2 euros al mes), lo que representa el 3,2% de su factura. Sin embargo, como desplaza a tecnología más caras en el mercado, baja el precio de la electricidad.
La generalización de placas solares, pequeños aerogeneradores, y otras fuentes a nivel particular y a nivel municipal lo que haría es convertir a muchos consumidores en productores.
Produciríamos energía más barata para la red, mientras que tendríamos años de energía gratuíta una vez amortizada la inversión.
El pais dejaría de emitirciertas cantidades de CO2 que serían capitalizables, y que de hecho YA SON CAPITALIZABLES.
España podría ingresar de 1.010 a 1.515 millones de euros anuales por participar en las subastas mundiales de derechos de emisión de gases de efecto invernadero, según los cálculos del Gobierno recogidos en la memoria anexa al decreto ley de medidas urgentes en materia de Medio Ambiente, al que ha tenido acceso Europa Press, y que será aprobado por el Pleno del Congreso este jueves.
leer más
Reflexionemos pues sobre el llanto de las compañias electricas. Que es el llanto de cocodrilo de un sistema económico mundial que se está defendiendo a muerte contra las aspiraciones de un futuro posible y deseable en que los recursos no estén en manos de unos pocos, y donde sea la inteligencia y la solidaridad humana la que regule los problemas.
Hablaremos más adelante de ese modelo de recursos que de ninguna manera va a establecerse desde una imposición gerarquizada sino desde una red de colaboración humana basada en la conciencia, la inteligencia y la empatia con los demás seres.
¿Que pasa con la hidraulica y nuclear?
No hay comentarios:
Publicar un comentario