Quisiera empezar por despejar un mito instaurado que dice que una 
placa fotovoltaíca produce menos energia que la que se usa para 
construírla... ya de por sí la lógica nos dice que eso no puede ser 
posible. Una empresa paga la energía a precio de consumidor con sus 
impuestos, paga mano de obra, etc... sería imposible producir placas que
 fuesen amortizadas en su tiempo de vida y de hecho no es así:
"Hoy
 sabemos que en un período de 2 a 3,5 años se recupera la energía 
invertida en la construcción,  manipulación e instalación de un panel 
fotovoltaico siendo el tiempo de vida útil de un panel, unos 30 años."
http://www.terra.org/categorias/articulos/la-energia-de-fabricar-un-panel-fotovoltaico
El problema de las energías solar y eólica es su discontinuidad no falta de producción y concretamente el excedente que generan.
En Chile se ha dado un caso de llegar a dar elecricidad REGALADA.
"Chile se ha convertido en un ejemplo de por qué la energía solar
 puede ser una bendición a la vez que una maldición: muy buena para los 
consumidores, pero perjudicial para muchos negocios del sector 
energético.
>
Este año, entre enero y abril, el precio de la electricidad en algunas partes de Chile cayó a cero en 113 días, según informes de Bloomberg,
 poniendo al país sudamericano en camino de superar su “record” del año 
pasado, con 192 días de alimentación eléctrica a costo cero."
 
Leer más: 
http://www.eleconomista.es/energia/noticias/7607610/06/16/Chile-tiene-tanta-energia-solar-que-las-empresas-tienen-que-regalar-la-electricidad.html
Es
 un ejemplo del problema que representa para la tecnología elsistema 
capitalista puro - no es rentable la eficiencia, los excedentes fustran 
las espectativas de negocio y no hace falta crear maquinas de engia 
libre que gerenen energia de la nada, la implementación de sistemas de 
energias renovables puede abaratar la energía casi a laa gratuidad. 
El
 problema es que un sistema de competición por los recursos impide que 
lleguemos a la conclusión lógica de que hay que facilitar que los 
excedentes se lleven a donde faltan.
Es
 posible que sea cierto que descomponer agua y usar el hidrógeno sea 
poco rentable energeticamente - hay quien asegura que no que se pueden 
fabricar motores de agua rentables  - pero con el excedente de una 
temporada de fuertes vientos en lugar de detener los generadores se 
podría producir hidrógeno.  
"El hidrógeno es una de las esperanzas del futuro. No sólo constituye 
el 75 % de la materia visible del universo, sino que de éste depende 
buena parte de un consumo energético limpio y sostenible. Tiene la 
ventaja de actuar tanto como combustible como de vehículo de almacenamiento de energía.
 Aquí es donde Siemens ha puesto en marcha su maquinaria de I+D. El 
resultado es Silyzer, una máquina capaz de aprovechar el excedente de 
las renovables para 'guardarlo' en forma de hidrógeno. 
Uno de los problemas clásicos de las tecnologías limpias es que si la
 demanda es baja, el excedente eléctrico se pierde, ya que no existen 
soluciones reales para poder aprovecharlo después. Existen tres 
principales opciones para 'guardar' esa energía: la elevación de agua, 
la compresión de aire (CAES) y el almacenamiento químico como el 
hidrógeno y el metano. Pero cuando la necesidad exige acumular grandes cantidades, el hidrógeno se perfila como la mejor opción."
Leer más: 
http://www.elmundo.es/economia/2015/07/23/55b11540268e3eef058b4591.html
El hidrógeno tiene distintas salidas comerciales. 
- se puede quemar 
como combustible directo. 
- se puede mezclar con gas natural. 
- con CO2 se puede obtener metano sintético, una alternativa para que las
 industrias más contaminantes reduzcan sus niveles de emisiones.  
O bombear agua a los embalses, incluso desalinizarla previamente desde el mar.
El sistema estará compuesto por dos depósitos de 
agua, un parque eólico, una central hidroeléctrica, una central de 
bombeo y una central de motores diesel (existente). La filosofía de 
funcionamiento se basa en el abastecimiento de la demanda eléctrica de 
la isla con fuentes renovables, garantizando la estabilidad de la red 
eléctrica; la central de motores diesel solamente entrará en casos 
excepcionales/emergencia cuando no haya ni viento ni agua suficiente 
para producir la energía demandada.
Con la central hidroeólica se 
consigue transformar una fuente de energía intermitente en un suministro
 controlado y constante de electricidad, maximizando el aprovechamiento 
de la energía eólica. De esta manera, la central térmica opera apoyando a
 modo de reserva sólo en períodos de ausencia de viento, minimizando el 
consumo de combustibles fósiles.
La demanda eléctrica prevista 
para el diseño es 48 GWh/año en el año 2.015, basada en la planificación
 energética de Canarias PECAN 2006; no obstante el dimensionamiento de 
la conducción de agua y los depósitos, debido a que no son ampliables de
 forma modular, se hará en base a la demanda prevista en el año 2.030. 
Asimismo la capacidad del depósito superior se verá incrementada para 
abastecer las necesidades de agua requeridas por la isla.
Leer más: http://www.goronadelviento.es/index.php?accion=articulo&IdArticulo=70&IdSeccion=85
Desde las 23:29 del pasado domingo y durante más de 55 horas seguidas, la isla de El Hierro, en Canarias, funcionó exclusivamente con energías renovables.
 El miércoles a las 6:52 de la mañana se incorporaba a la producción de 
energía un grupo diésel, dando por concluido un periodo que marca un 
nuevo récord en el esfuerzo renovable de la isla. En total, se ahorraron
 83 toneladas de combustible y la emisión de más de 240 toneladas de CO2
 al ambiente.
http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2016-07-13/el-hierro-bate-su-record-55-horas-funcionando-solo-con-energias-renovables_1232565/
Un país no industrializado como Costa Rica lo tiene fácil:
La abundancia de lluvias ha permitido a Costa Rica proveerse de 
electricidad con una combinación de energía hidroeléctrica, geotérmica, 
eólica, de biomasa y solar, sin necesidad de hidrocarburos
En lo que va de año, su red eléctrica se ha alimentado solo de 
energías renovables. "Según los datos del SEN (Sistema Eléctrico 
Nacional), durante enero, febrero y lo que va de marzo (82 días), ha 
sido innecesario el uso de hidrocarburos para alimentar la red del 
país."
Gracias a este logro, el precio de la luz descenderá significativamente en los próximos meses. Según Reuters,
 un millón y medio de hogares y negocios verán reducirse sus facturas 
eléctricas entre un 7 y un 15% a partir del mes de abril. El ICE asegura
 que el consumo anual de hidrocarburos descenderá del 12% del mix 
energético que supuso en 2014 al 7% en este 2015, ahorrándose así 40 
millones de dólares.
Leer más:   
Es posible suministrar electricidad a un país usando solo energías renovables. Noticias de Tecnología  http://goo.gl/eyC613
 Islandia es un pais pequeño pero industrializado:
   Islandia: el país que vive sólo con energías renovables
  
El 100% de su generación eléctrica proviene de fuentes limpias
 y su gobierno planea en un plazo de 30 años convertirse en el primer 
país en abandonar definitivamente el uso de combustibles fósiles.
http://www.latercera.com/contenido/27_45525_9.shtml  
La
 energía lejos de ser escasa es abundante, lo que no existe es el 
sistema económico que realmente facilite que se aproveche. La tecnología
 actual es suficiente para que - si se aplicase sin el lucro empresarial
 como principal finalidad - pudiesemos combinar sistemas y distribuir 
excedentes.
Eso combinado con eficiencia  produciría un problema para  muchos negocios del sector 
energético.
En realidad el prblema es que todo tenga que ser negocio, por que cada solución elimina un negocio y cada problema lo crea.
En todo caso el caso de Finlandia nos muestra una colaboración entre el sector privado y el publico:
Los difíciles primeros pasos hacia el desarrollo de las energías 
renovables en Islandia, tanto en el caso de la geotérmica como en el de 
la hidroeléctrica, los dieron emprendedores locales. A comienzos del 
siglo XX, un granjero encontró una forma de usar el agua caliente que 
emanaba del suelo para desarrollar un sistema de calefacción geotérmica 
primitiva para su granja. Las corporaciones municipales fueron 
aprovechando progresivamente este hallazgo, lo que llevó a un estudio 
más sistemático de los recursos geotérmicos. La tecnología de 
perforación, aportada por la industria petrolera, permitió perforar a 
más profundidad en busca de agua caliente para poder calentar más 
viviendas. Después se desarrollaron proyectos de mayor envergadura, con 
la implantación de los sistemas geotérmicos de calefacción centralizada 
de ciudades a escala comercial. Los primeros proyectos hidroeléctricos, 
al igual que los geotérmicos, los desarrollaron granjeros laboriosos con
 el objetivo de proporcionar electricidad a sus granjas o como parte de 
un esfuerzo cooperativo entre unas pocas granjas. En 1950 se 
construyeron 530 pequeñas centrales hidroeléctricas de este estilo en 
Islandia, lo que dio lugar al surgimiento disperso de sistemas de 
energía independientes por todo el país.
Para incentivar aún más el uso de la energía geotérmica, el Gobierno 
de Islandia estableció un fondo de mitigación en relación con las 
perforaciones geotérmicas a finales de la década de 1960. El fondo 
prestó dinero para la investigación geotérmica y la perforación de 
sondeo, a la vez que garantizaba la recuperación de gastos para los 
proyectos fallidos. El marco jurídico establecido también hizo que 
conectarse a la nueva red geotérmica de calefacción centralizada de 
ciudades fuera una opción más atractiva para los hogares que la de 
seguir usando combustibles fósiles.
De forma simultánea, Islandia comenzó a centrarse en el desarrollo 
hidroeléctrico a gran escala, lo cual atrajo a un gran número de 
usuarios de energía industrial a nivel internacional. El objetivo era 
atraer a las nuevas industrias a Islandia para diversificar la economía 
del país, crear empleo y establecer una red eléctrica a nivel nacional.
http://unchronicle.un.org/es/article/la-historia-de-la-energ-sostenible-en-islandia-un-modelo-para-el-mundo/ 
Islandia
 son menos de medio millon de personas, pueden permitirse ser una 
sociedad cohesionada y lo que no pueden permitirse es el canibalismo 
social. Por eso es el único país donde al intentar el gobierno derivar 
la deuda de los bancos a la población una revuelta pacífica envió a 
banqueros y politicos a la carcel.
Hördur Torfason sonríe cuando le hablan de la admiración que despierta 
su país, el único que ha decidido que los responsables de esta 
larguísima crisis purguen sus pecados. Y que lo hagan en la cárcel. A 
principios de junio, Islandia inició un juicio contra el ex primer 
ministro conservador Geeir H. Haarde por su decidida contribución a la 
tarea de transformar una isla envidiada por el resto del mundo en un 
país en el que el Gobierno pretendía que cada familia pagara 50.000 
euros para saldar la deuda de sus bancos quebrados. "Todo esto no ha 
pasado solo en Islandia. En EE UU y en Europa también ha habido ladrones
 que nos han estafado", dice este activista de 65 años, impulsor de las 
protestas que acabaron con la élite que había mandado en Islandia 
durante años.
 http://elpais.com/diario/2011/08/22/ultima/1313964001_850215.html
En realidad nuestras sociedades no pueden permitirselo y el planeta menos. Pero no nos damos cuenta...
– Primer detenido en Avila por tener placas fotovoltaicas para autoconsumo.
Un vecino de Arevalo (Avila) ha sido puesto hoy a disposicion judicial 
tras incautarle la Guardia Civil dos potentes placas fotovoltaicas 
instaladas en el tejado se su vivienda, alegando que eran para 
autoconsumo. En aplicacion de la nueva ley aprobada por el Partido 
Popular el pasado viernes, el detenido podria enfrentarse a una multa de
 seis millones de euros por perjudicar gravemente los intereses de las 
empresas electricas.
La operacion sigue abierta y no se descartan mas detenciones en las proximas horas.
10-Octubre  
https://energiaslibres.wordpress.com/2015/10/15/triste-noticia-en-espana-primer-detenido-en-avila-por-tener-placas-fotovoltaicas-para-autoconsumo/
  
q