viernes, 6 de enero de 2012

Cuanto cuesta un aerogenerador

Voy a incluir algunos vinculos que incluyan precios - no los vendo yo son solo precios sacados de la web de origen -
 SKYSTREAM http://www.merkasol.com/Aerogenerador-Skystream-37-26KWp-230V-50Hz-Land-SOUTHWEST
Precio anterior 8.083,00 €
7.622,08 €
El precio incluye el 18 % de IVA sin transporte

Pesos mexicanos(segun mi calculo a 18 pesos euro) 137197,44










Este http://www.enalmex.com/paginas/eolicos/airx.htm
Generedor Eolico Air 40 
 Especificaciones
Potencial energetico Aprox de 40 kwh por mes con vientos de 13.4 mph (6.0 m/s)
Diametro del rotor: 46" ( 1.17 m)
Peso: 13 lbs ( 6 kg)
Velocidad de arranque: 7 MPH ( 3 m/s)
Voltaje: 12, 24 y 48 vdc
Cuerpo: Aluminio

Generadores Eólicos Air y Accesorios
$ 895.00
Switch de apagado para Air's
$ 38.00
Cortador de circuito de 20 amp para Air's
$ 32.00
Cortador de circuito de 40 amp para Air's
$ 32.00
Cortador de circuito de 50 amp para Air's
$ 32.00
Jego de aspas para Air 40
$ 107.00
Nariz para Air 40
$ 16.00
$ 119.00
$ 104.00
Sello para techo
$ 62.00
$ 183.00
$ 323.00
Jgo de 4 anclas de 36"
$ 119.00
Jgo de 4 anclas de 48"
$ 133.00
Precios en dlls
Precios mas IVA
Incluyen importación

para orientación el aerogenerador en Pesos (segun mi calculo a 14 pesos dolar) 12530.
el juego de aspas  1498, hay que calcular todo ... el cortador de circuito... etc
 


Aerogenerador Whisper 100 12,24,36,48V 900W
  • Tensión seleccionable
  • Diámetro del rotor: 2,1mts.
  • Comienza a funcionar a 3,4m/s.
  • 900W a 12,5m/s.
  • 5 años de garantía.
  • No incluye controlador de carga ni mástil.
  • Peso 21,5kg.


 Precio: €2878.47 (18 % I.V.A. Incluído)

Pesos (segun mi calculo a 18 pesos euro) 51812,46
http://www.nousol.com/es/tienda-productos-solares-online/aerogeneradores/aerogenerador-whisper-100-12243648v-900w.html

Marco Regulatorio para la generación eólica en México

AUNQUE HE TRANSCRITO EL TEXTO CON UN PROGRAMA MEJOR DESCARGA EL PDF
http://erdm-solar.com/files/17_Regulacion_CRE_renovable_tech4cdm_EguzmanCFE_nov09001.pdf

Marco Regulatorio para la
generación eólica en México
Seminario TECH4CDM-MÉXICO
19 de noviembre de 2009

Marco Legal
Han permitido mayor
participación privada en
la generación de
energía eléctrica
Establecimiento de agente
gubernamental para
regular el sector eléctrico
Energía solar, eólica e
hidráulica
Crédito de capacidad
Nuevas facultades para
la CRE que permiten el
aprovechamiento de
energías renovables
para la generación de
electricidad
2

Ley de la Comisión
Reguladora de Energía
Promover la generación, exportación e importación de energía
eléctrica que realicen los particulares.
Otorgar y revocar los permisos, para la generación de energía
eléctrica.
Aprobar y expedir los modelos de convenios y contratos.
Aprobar la metodología para los cargos por transmisión (porteo)
Aprobar los criterios y las bases para determinar el monto de las
aportaciones para la realización de obras específicas, ampliaciones
o modificaciones de las existentes.
3

Permisos
Autoabastecimiento
Generación de energía
eléctrica
Cogeneración
Pequeña Producción
Importación de energía
eléctrica
Producción Independiente
4

Proyectos con energía
eólica
Proyectos de energía eólica
Conectados al SEN
Aislados del SEN
X < 30 kW 500 >X > 30
kW
> 500 kW
X > 500 kW
X < 500 kW
Permiso de
generación de
e.e.
Permiso de
generación de e.e.
Contrato de
interconexión*
Contrato de
interconexión*
Contrato de
interconexión
* En proceso de aprobación
5

Instrumentos de regulación
(1)
Contrato de Interconexión
Convenio de Compraventa de
Excedentes de Energía
Fuente Firme
Convenio de Servicio de Respaldo
Convenio de Servicio de Transmisión
(Porteo)
6

Instrumentos de regulación
(2)
Contrato de Interconexión para fuente
energía renovable
Convenio de Servicio de Transmisión
(porteo)
Fuente de Energía
Renovable
Contrato de Compraventa de energía
eléctrica para pequeños productores
7

Contrato de Interconexión para Fuentes de
Energía Renovable (1)
Características
El 30 de enero de 2006, se publicaron modificaciones al modelo
de Contrato de Interconexión en el DOF.
Aplicación
Permisionarios de generación de energía eléctrica en la
modalidad de autoabastecimiento que utilizan la energía
solar, eólica e hidráulica (cuando no se tiene el control
sobre las extracciones de agua).
El contrato de interconexión permite la interconexión de los
permisionarios con el sistema eléctrico nacional, regula su
relación con respecto a:
Servicios de Transmisión (factor de planta)
Intercambio de energía
Compraventa de energía
8

Contrato de Interconexión para Fuentes de
Energía Renovable (2)
Intercambio de energía.- basado en el cargo por la energía de la tarifa
correspondiente
Entre periodos horarios iguales
Entre periodos horarios diferentes
Entre diferentes meses a lo largo de un año
Pago por energía no consumida
Se acredita la potencia efectiva de generación que la central aporta al
Sistema Eléctrico Nacional.
Potencia Autoabastecida: “Es el promedio de las potencias
medidas en el Punto de Interconexión, que se hayan presentado
en los 12 intervalos de medición incluidos dentro de la hora de
máxima demanda para todos los días laborables del mes en
cuestión.”
Los cargos por servicios de transmisión y conexos se les aplica el
factor de planta de la central de generación.
9

Contrato de Interconexión para Fuentes de
Energía Renovable (3)
El 9 de julio de 2007, se publicó en el DOF modificaciones al
Contrato de Interconexión y a la Metodología de transmisión para
Fuentes de Energía Renovable.
Se permite a los Permisionarios que utilizan alguna Fuente
de Energía Renovable (biogás, biomasa, geotermia, etc)
utilizar el Contrato de Interconexión, si entregan energía
eléctrica exclusivamente a instalaciones de municipios, o de
entidades federativas o del gobierno federal.
Al modificar la Metodología, le da la posibilidad a los
Permisionarios que tienen centros de consumo de tipo
municipal que se interconectan con el sistema eléctrico
nacional en media tensión tengan una disminución en el
cargo por el servicio de transmisión debido a que se tomará
en cuenta el beneficio que estos generadores dan al sistema
disminuyendo las pérdidas.
10

Base
Intermedia
Punta
Generación
de Energía
Eléctrica
Demanda de
Energía
Eléctrica
Capacidad
de la Planta
Energía
Sobrante
Energía
Faltante
11

PROYECTO DE MODIFICACIONES AL
MODELO DE CONTRATO DE
INTERCONEXIÓN PARA FUENTES DE
ENERGÍA RENOVABLE
12

PROYECTO DE MODELO DE
CONTRATO DE INTERCONEXIÓN
PARA FUENTES DE ENERGÍA
RENOVABLE Y SISTEMAS DE
COGENERACIÓN EN PEQUEÑA
ESCALA
13

Propuesta de Contrato de Interconexión para
Fuente de Energía Renovable y Cogeneración a
Pequeña Escala (1)
Características
Aplicación
Aplicable para personas físicas o morales
Generadores con fuente de energía renovable y cogeneración
en pequeña escala
Para usuarios con servicio de uso residencial: hasta 10 kW
Para usuarios con servicio de uso general en baja tensión
hasta: 30 kW
Vigencia del Contrato indefinida
No se requiere permiso de generación de energía eléctrica, toda vez
que es un contrato anexo al de suministro normal.
14

Propuesta de Contrato de Interconexión para
Fuente de Energía Renovable y Cogeneración a
Pequeña Escala (2)
Características
Interconexión a la red en tensiones menores de 1 kV
Las inversiones necesarias para la construcción de las instalaciones
o equipos que técnicamente sean necesarios, serán a cargo del
Generador.
El Generador pagará la diferencia entre el costo del equipo
necesario para realizar la medición neta y el costo del equipo
convencional que instalaría el Suministrador para la entrega de
energía eléctrica que corresponda.
El Generador se obliga a mantener vigente un contrato de
suministro de energía eléctrica en la tarifa aplicable durante todo el
tiempo que dure la interconexión de su fuente con la red del
Suministrador.
15

PROYECTO DE CONTRATO DE
INTERCONEXIÓN PARA FUENTES DE
ENERGÍA RENOVABLE Y SISTEMAS
DE COGENERACIÓN EN MEDIANA
ESCALA
16

Proyecto de Contrato de Interconexión para Fuente de
Energía Renovable y Sistemas de Cogeneración a
Mediana Escala (1)
Características
Aplicación
Aplicable para personas físicas o morales
Generadores con fuente de energía renovable o sistemas de
cogeneración conectados en media tensión
Para usuarios con servicio de hasta 500 kW
Vigencia del Contrato indefinida
No se requiere permiso de generación de energía eléctrica, toda vez
que es un contrato anexo al de suministro normal.
Interconexión a la red en tensiones menores de 69 kV
El Generador podrá satisfacer su demanda eléctrica de forma parcial
o total.
17

Proyecto de Contrato de Interconexión para Fuente
de Energía Renovable y Sistemas de Cogeneración a
Mediana Escala (2)
En caso de que la fuente de energía no satisfaga el total de la demanda
eléctrica, ésta será suministrada por Comisión Federal de Electricidad o
Luz y Fuerza del Centro.
Si la fuente de energía genera más energía que la demandada por su
centro de consumo, ésta podrá ser incorporada a la red eléctrica y será
compensada hasta por un periodo de 12 meses.
De no efectuarse la compensación en ese periodo, el crédito será
cancelado y el Generador renuncia a cualquier pago por este concepto.
La compensación se realizará de acuerdo al precio de la energía en la
tarifa que se generó vs el precio cuando se consumió, y podrá
compensarse entre los mismos o diferentes períodos horarios.
18
18

Proyecto de Contrato de Interconexión para Fuente de
Energía Renovable y Sistemas de Cogeneración a
Mediana Escala (3)
Características
Las inversiones necesarias para la construcción de las instalaciones
o equipos que técnicamente sean necesarios, serán a cargo del
Generador.
El Generador pagará la diferencia entre el costo del equipo
necesario para realizar la medición neta y el costo del equipo
convencional que instalaría el Suministrador para la entrega de
energía eléctrica que corresponda.
El Generador se obliga a mantener vigente un contrato de
suministro de energía eléctrica en la tarifa aplicable durante todo el
tiempo que dure la interconexión de su fuente con la red del
Suministrador.
19

Contrato de compromiso compraventa de energía
eléctrica para Pequeño Productor en el Sistema
Interconectado Nacional
Características
Aplicación
Aplicable para Permisionarios de generación de energía
eléctrica en la modalidad de Pequeño Productor
Capacidad instalada menor a 30 MW
Permisionarios que se encuentran ubicados en el Sistema
Interconectado Nacional
La vigencia del Contrato es a 20 años, renovables.
La totalidad de la energía
Suministrador (CFE o LFC)
generada
es
adquirida
por el
La energía eléctrica generada es comprada por el Suministrador
hasta el 98% del Costo Total de Corto Plazo (CTCP)
20

Permisos de generación de fuentes
de energía renovable vigentes
La Comisión Reguladora de
Energía tiene autorizado a 97
permisionarios la instalación
de 3,121 MW de capacidad
conbaseenenergías
renovables.
24 permisos se encuentran
enoperación,conuna
capacidad instalada de 772
MW.
Capacidad autorizada para autoabastecimiento (MW)
PERMISOS
EN OPERACIÓN
EN
DESARROLLO
INACTIVO
TOTAL
EÓLICA
17
159.9
2,161.7
-
2,321.6
HIDROBIOMASA
2351
105.1475.4
104.3
7.5
216.9
75.4
-
550.7
BIOGAS
6
31.7
-
-
31.7
TOTAL
97
772.1
2,341.3
7.5
3,120.9
21

Capacidad autorizada = 27,414 MW

Capacidad instalada en México
*CFE y LFC al 31 de diciembre de 2008
Capacidad al 31 de agosto: 60,770 MW*
23

TEMPORADA ABIERTA DE RESERVA DE
CAPACIDAD DE TRANSMISIÓN Y
TRANSFORMACIÓN EN LA REGION DEL
ITSMO DE TEHUANTEPEC
El estado de Oaxaca tiene
un potencial eólico muy
importante.
La CRE había otorgado
nueve permisos por una
capacidad de 1,186 MW
para autoabastecimiento.
Había interés de diversas
empresas por instalar en
Oaxaca aproximadamente
3,200 MW en la próxima
década
Potencial eólica de Oaxaca
Distibución de la velocidad de viento
24

A PUEBLA II
Red de transmisión proyectada
OJO DE
AGUA POT.
TECALI
A YAUTEPEC
TEMASCAL II
LRD
ADS
CHP
VDD
RMN
ADD
CTS
MID
CHP
JUILE
MEZ
e.Op
3.2I ni
0k
V
COM
MIU
CDN
CDD
VHN
LRS
CERRO
DE ORO
TMU
ACY
CHD
KLV
MCD
PEA
OXP
Zona de
Eólicos
SUBESTACIÓN COLECTORA
“LA VENTOSA”
3 TRANSF. DE 375 MVA 400/230 kV
3 TRANSF. DE 375 MVA 400/115 kV
CCA
MPS
MMT
MATÍASMATÍ
ROMERO POT.
TGU
TXN
ZCH
TGD
MRO
CENTRAL EÓLICAEÓ
“LA VENTA”VENTA”
TGS
OCZ
SAB
CEV
EJT
±300 MVAR
THT
TGL
JUC
REF
SAC
ARR
IXT
JUCHITÁN IIJUCHITÁ
VFD
ANG
ROS
e.Op
1.1I ni
5
kV
PUE
CNJ
POC
HCO
LT 400 kV
LT 230 kV
LT 115 kV
25

Antecedentes (1)
La infraestructura de transmisión es muy limitada en la región de
La Ventosa y no permite la evacuación de la energía generada.
Para esto, CFE requeriría instalar una nueva línea de transmisión
de alta tensión y no estaba en posibilidad de comprometer
fondos públicos para la construcción de la nueva infraestructura,
si no contaba con el compromiso en firme del pago de la nueva
capacidad.
Por otro lado, los desarrolladores privados no podían cerrar los
acuerdos de asociación ni los contratos de financiamiento en
tanto no tuvieran garantizada la capacidad de porteo.
26

Antecedentes (2)
Derivado de lo anterior, la CRE, la CFE y la SENER acordaron
llevar a cabo una Temporada Abierta (TA) para determinar la
capacidad de transmisión que los desarrolladores privados
estarían dispuestos a reservar bajo bases firmes e irrevocables,
con objeto de contar con los elementos necesarios para justificar
la autorización de los recursos necesarios para un proyecto de
obra pública financiada a ser ejecutado por CFE a partir de 2009.
CFE sometió a la aprobación de la SHCP las obras necesarias
objeto de la TA, para incorporarse en el Presupuesto de Egresos
de la Federación de 2007, resultando aprobadas en enero de
2007. La infraestructura registrada fue la siguiente:
27

Antecedentes (3)
Dos líneas de transmisión de aproximadamente 145 km en 400
kV, que partirían de la SE La Ventosa en la zona del Istmo de
Tehuantepec a la SE Juile de CFE que forma parte de la red
troncal del SIN.
La SE La Ventosa estaría integrada por transformadores de
400/115 kV y 400/230 kV con capacidad total de 2,250 MVA y
tres bahías de alimentadores en 400 kV, así como un dispositivo
dinámico de control de voltaje (CEV) en 400 kV de ±300 Mvar.
No se incluyen las bahías de alimentadores para recibir la
generación proveniente de los interesados.
Tendido del segundo circuito en 400 kV de aproximadamente
154 km entre las SE´s Juile y Cerro de Oro con sus respectivas
bahías de alimentadores y provista de un reactor de 75 MVAr en
la SE Juile .
Tres bahías de alimentadores en 400 kV en la SE Juile
28

Proyectos eólicos a desarrollarse en el
Istmo de Tehuantepec
Empresas Participantes
Parques Ecológicos de México
Eurus
Bii Nie Stipa Energía Eólica
Eléctrica del Valle de México
Unión Fenosa Generación México
Eoliatec del Istmo
Eoliatec del Pacífico
Fuerza Eólica del Istmo
Gamesa Energía
Desarrollos Eólicos Mexicanos
Preneal México
MW *
80
250.00
26.35
67.50
227.50
163.70
160.50
100.00
288.00
227.50
395.90
1,986.95
Entrada en
operación**
2008
2008/2009
Permiso de
generación
Otorgado (79.99 MW)
Otorgado (300 MW)
Otorgado (26.35 MW)
2010
Otorgado (67.5 MW)
Otorgado (226.8 MW)
Otorgado (163.68 MW)
2010/2011
Otorgado (160 MW)
Otorgado (100 MW)
2010/11/12
2011
2012
Sin permiso
Otorgado (228 MW)
Otorgado (431.65 MW)
* Capacidad asignada en la TA
**Año de entrada en operación estimada
29

Proyectos eólicos a desarrollarse en el
Istmo de Tehuantepec
Comisión Federal de Electricidad
Oaxaca I
Oaxaca II
Oaxaca III
Oaxaca IV
MW
101.4
101.4
101.4
101.4
405.6
Entrada en operación
2010
2011/2012
tal
Capacidad oMWt
Autoabastecimiento
CFE (instalado)
CFE (IPP adjudicados en obras)
CFE (Oaxaca II, III y IV)
1,986.95
85.50
202.80
304.20
Total
2,579
30

¡Gracias!
www.cre.gob.mx
31

domingo, 25 de diciembre de 2011

Minieólica: nueva alternativa de microgeneración urbana

La energía miniéolica dentro de las ciudades empezará a abrirse hueco y resultarnos familiar en los próximos años, uniéndose a la energía solar fotovoltaica como fuente de generación renovable en los propios lugares de consumo (viviendas, naves industriales, edificios públicos…)
En este momento, son las dos fuentes de energía totalmente limpias que permiten a cualquier pequeño o mediano usuario generar energía eléctrica para autoconsumo o para venta a la red eléctrica. De este modo la energía minieólica se suma al camino de microgeneración limpia y eficiente iniciado por la energía solar fotovoltaica.
Teóricamente, se considera energía minieólica a los aerogeneradores o molinos menores de 100 kW o a los que tienen un área de rotor inferior a 200 m2, aunque futuras legislaciones definirán claramente cuál será el límite de esta tecnología para ser considerada como tal.

Hasta ahora, el uso tradicional de la energía miniéolica se destinaba al autoconsumo en lugares donde no existía red eléctrica (huertos, corrales, caseríos…), pero desde 2009 se comercializan en España dos nuevas alternativas legales y las primeras instalaciones se están realizando en Navarra.
La primera nueva aplicación sería el autoconsumo en edificios donde ya existe red eléctrica, por ejemplo una vivienda o empresa que ya consuma energía de la red eléctrica. En esta modalidad, la energía generada es consumida directamente por los aparatos que estén funcionando y evita que su propietario compre esa energía a la compañía eléctrica. Por ejemplo, un aerogenerador convencional de potencia 1,75 kW, podría generar por encima del 50% de la energía eléctrica anual de un hogar medio.
La otra aplicación novedosa consiste en vender la energía generada a la red eléctrica, al igual que lo hace actualmente la energía solar fotovoltaica. Ésta es una modalidad innovadora y la empresa navarra ALBA RENOVA ha realizado la primera instalación comercial de España en un edificio del Gobierno de Navarra.
Las dos modalidades están pensadas para generar energía eléctrica en entornos urbanos o industriales y ser consumida en el mismo edificio en que se produce o en los de su entorno. De este modo se consigue una producción descentralizada que minimiza pérdidas de transporte, desahoga las redes y evita la proliferación de grandes centrales de generación eléctrica.
No se atisba lejos el futuro en el que la mayoría de propietarios de edificios generen su propia energía. Sirva de referencia el hecho de que la energía solar fovotoltaica competirá en precios con la energía convencional en un horizonte de 7 u 8 años y, probablemente será más rentable consumirla que venderla a la red en el futuro.

Los países que nos rodean (Portugal, Italia y Francia) ya cuentan con regulaciones específicas para energía minieólica. Y los más avanzados, como Gran Bretaña, se han marcado como objetivo generar entre el 30% y 40% de la energía eléctrica del país en 2050 mediante instalaciones de microgeneración distribuida en edificios, principalmente miniéolica y solar fotovoltaica mediante el programa “Low Carbon Buildings” (Edificios con Bajas emisiones de CO2). En la actualidad el Reino Unido cuenta con unas 100.000 instalaciones de microgeneración y se conceden Certificados Renovables a sus propietarios, introduciendo incentivos fiscales para quien produce energía verde.
Sin embargo, en España, todavía no existe una regulación específica para la energía miniéolica que la diferencie de la gran eólica. Las grandes compañías eléctricas convencieron al Gobierno el pasado mes de octubre para que frustrara el desarrollo de un Real Decreto para desarrollar un marco regulatorio atractivo para la miniéolica. Momentáneamente, se han cerrado algunas esperanzas, pero es difícil poner puertas al campo…
La Directiva Europea 2009/28/CE obliga a que España genere un 20% de su energía primaria mediante fuentes renovables en el año 2020, cosa que con la política actual, parece un objetivo utópico y ya vamos a empezar por incumplir en 2010 al no alcanzar el objetivo marcado del 12,1% para esa fecha (en 2008 iba por el 7,8%). La política energética improvisada de los últimos años llevada a cabo por el gobierno hace difícil que el sector renovable español sea más estable y permita que un mayor número de empresas nacionales crezcan de forma ordenada. Sin embargo, en junio de 2010 tendrá que estar listo el Plan de Energías Renovables 2011-2020 que desarrolle la directiva anterior y, al menos, dote de un plan claro para las energías renovables a 10 años vista.
Las renovables siempre han tenido la incuestionable ventaja de la conservación del medio y la protección de la salud de las personas, pero ya empezamos a tener datos, también, de su importante aportación económica a la marcha de nuestro país. Pese a tratarse de un sector incipiente, los datos de empleo y de balance económico son muy interesantes. El último informe para España de la consultora Deloitte refleja que el sector de las Energías Renovables dio empleo a unas 120.000 personas en 2.008 y un ahorro de importaciones de combustibles fósiles por 2.725 millones de euros (10 millones de Toneladas Equivalentes de Petróleo). Según el mismo estudio las energías renovables en España habrían generado unos beneficios netos de 619 millones de euros, incluyendo los beneficios generados de no emitir CO2 y las importaciones evitadas de combustibles fósiles. La conclusión que APPA (Asociación de Productores de Energías Renovables) extraía del informe es lo que todo el mundo ya conocía: “La contribución de las energías renovables a la economía española es claramente positiva”.
Las instalaciones de microgeneración renovable producen beneficios para el conjunto del país mediante la producción descentralizada, su nulo impacto ambiental y genera recursos y trabajo en nuestro país. También, permite a sus propietarios obtener los beneficios económicos, ambientales y sociales propios de una pequeña instalación.

viernes, 2 de diciembre de 2011

Carta a los directivos de las empresas eléctricas españolas

Carta a los directivos de las empresas eléctricas españolas
De
Josep Puig i Boix
Dr. Ingeniero industrial
Vice-presidente de EUROSOLAR – Asociación Europea pro las Energías Renovables
Presidente de la sección española de EUROSOLAR
 
Sr. Borja Prado, Presidente de Endesa
Sr. Andrea Brentan, Consejero delegado de Endesa
Sr. Salvador Gabarró, Presidente de Gas Natural Fenosa
Sr. Rafael Villaseca, Consejero delegado de Gas Natural Fenosa
Sr. Manuel Menéndez Menéndez, Presidente de HC Energía
Sr. Joâo Manuel Manso Neto, Consejero delegado de HC Energía
Sr. Ignacio Sánchez Galán, Presidente de Iberdrola
Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 02/12/2011, 11:44 h | (94) veces leída
Después de haber leído las reiteradas declaraciones de algunos de ustedes y del presidente de Unesa (a la cual sus empresas pertenecen) criticando el trato preferente que reciben las energías renovables, realizadas en el momento en que las empresas bajo su dirección anunciaban los multimillonarios beneficios conseguidos, me dirijo a ustedes y les ofrezco unas reflexiones sobre el papel que ustedes y las empresas que dirigen juegan en el seno de nuestra sociedad actual y para solicitarles un conjunto de informaciones.
Ante todo, algunas reflexiones: ¿No les avergüenza que las empresas que ustedes dirigen vayan acumulando beneficios a base
-          de quemar combustibles fósiles y de fisionar núcleos de átomos de U-235, de forma altamente ineficiente . . . . ¡para hervir agua!, cuando hoy se puede hervir agua, sin necesidad de quemar nada y de forma mucho mas elegante, concentrando los rayos del Sol, que llegan de forma totalmente gratuita a nuestro Planeta?
-          de verter ingentes cantidades de gases de efecto invernadero a la atmosfera, incendiando el clima, cuando hoy se puede generar electricidad con el viento, una fuente de energía libre y gratuita?
-          de introducir enormes cantidades de  radiactividad en el aire y en el agua, envenenando radiactivamente la biosfera y los seres que en ella viven, cuando hoy se puede generar electricidad en cualquier lugar del planeta simplemente disponiendo de sistemas de captación  solar fotovoltaica?
-          de poner en peligro la salud ecológica de nuestro planeta y de los seres vivos que lo compartimos desde hace milenios?
-          de utilizar los bienes comunes del aire, el agua y el suelo como si fueran ilimitados vertederos donde las centrales térmicas y nucleares, propiedad de las empresas que ustedes dirigen, vierten cantidades siempre crecientes de sustancias tóxicas y radioactivas y gases de efecto invernadero?
-          de no asumir, ni internalizar en sus cuentas, los costes ecológicos y sociales de los sistemas de generación de electricidad basados en combustibles fósiles y nucleares?
 Como me imagino que ustedes son (o deberían ser) sensibles a las problemáticas que todos los seres humanos debemos afrontar en este siglo XXI, a continuación me permito, solicitarles que hagan públicas las siguientes informaciones y asuman este compromiso concreto por razón de la responsabilidad social y ecológica corporativa que cualquier empresa de bien debería asumir. Por ello les pido que publiciten las cantidades mensuales y anuales de:
-          gases de efecto invernadero vertidos a la atmosfera por cada una de las instalaciones de generación de electricidad mediante combustibles fósiles que son propiedad de las empresas que ustedes dirigen,
-          óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno, partículas y metales pesados vertidos a la atmosfera por cada una de las instalaciones de generación de electricidad mediante combustibles fósiles que son propiedad de las empresas que ustedes dirigen,
-          radioactividad vertida, en funcionamiento normal, al aire y al agua por cada una de las centrales nucleares que son propiedad de las empresas que ustedes dirigen,
-          residuos radiactivos generados por cada una de las centrales nucleares que son propiedad de las empresas que ustedes dirigen y las cantidades de Plutonio que contienen debido a la irradiación a que son sometidas las barras de combustible en el núcleo de los reactores,

Igualmente les pido que hagan públicas las pólizas de seguro que sus empresas tienen contratadas para hacer frente a posibles accidentes (de cualquier tipo) en cada una de las instalaciones de generación que son propiedad de las empresas que ustedes dirigen (bien sean de combustibles fósiles como nucleares).

Finalmente les emplazo a que den respuesta pública a las siguientes cuestiones:
-          ¿cuándo las empresas que ustedes dirigen dejaran de abusar de los privilegios que acumularon durante el siglo XX, mientras actuaron como monopolios?
-          ¿cuándo las empresas que ustedes dirigen incluirán en los costes de generación todos aquellos costes debidos a los efectos que los vertidos de gases contaminantes y gases de efecto invernadero y radioactividad que las centrales térmicas de su propiedad, tienen sobre los ecosistemas y los seres vivos y que en la actualidad el mercado es incapaz de incluir en el momento de la determinación de los precios?
-          ¿cuándo las empresas que ustedes dirigen empezaran a jugar limpiamente en un mercado de electricidad realmente libre que permita una real igualdad de oportunidades para todos los actores del mercado, sean personas individuales, familias, comunidades, instituciones, pueblos, empresas de cualquier tamaño, etc.?
-          ¿cuándo las empresas que ustedes dirigen dejaran de mentir a la ciudadanía del Estado español, divulgando falsas afirmaciones contra las energías renovables, ampliamente difundidas por los grandes medios de comunicación, a los cuales ustedes tienen sometidos mediante el abuso que ustedes hacen de su poder de contratación de publicidad?
-          ¿que planes tienen las empresas que ustedes dirigen, a corto plazo, para eliminar de su sistema eléctrico la generación de electricidad mediante combustibles fósiles y nucleares, dado que nos encontramos en una emergencia planetaria, como muy bien han definido reconocidos investigadores del clima y numerosos centros de investigación?
-          ¿que planes tienen las empresas que ustedes dirigen, a corto plazo, para poner al servicio de la sociedad las redes de distribución de electricidad, para que puedan ser de titularidad pública y ser gestionadas por organismos independientes que nada tengan que ver con la generación ni con la comercialización de electricidad?
-          ¿que planes tienen las empresas que ustedes dirigen, a corto plazo, para alcanzar el objetivo 100% renovable en su sistema la generación de electricidad mediante fuentes de energía renovable, dado que son la única solución para hacer frente a la emergencia planetaria citada anteriormente?
Y para terminar me permito sugerirles que dividan sus grandes grupos oligopolísticos, creados por la desregulación de los antiguos monopolios y los transformen en una multitud de empresas generación y de comercialización de electricidad, de base local o comarcal, para que de este modo contribuyan a aprovechar los bienes comunes locales (los flujos biosféricos con cualidades energéticas que fluyen por sus territorios) y, mediante ellos, generar riqueza local al servicio de las poblaciones locales, rompiendo de una vez para siempre el círculo vicioso de empobrecimiento de las economías locales causado por la forma como se transformó la industria energética (y especialmente la eléctrica) a lo largo del siglo 20 y que ha persistido hasta inicios del siglo 21.
Josep Puig i Boix
Dr. Ingeniero industrial
Vice-presidente de EUROSOLAR – Asociación Europea pro las Energías Renovables
Presidente de la sección española de EUROSOLAR

www.eurosolar.org   www.energiasostenible.org - ECOticias.com